¿Qué es Above the fold y de que manera influye en tu web?

¿Qué es Above the fold y de que manera influye en tu web?

Este artículo busca que aprendas lo que quiere decir la expresión above the fold y de que manera puede afectar a tu sitio web.

¿Qué es above the fold?

El concepto above the fold está inspirado en los periódicos impresos. Es el contenido que aparece en la mitad superior de la primera página. Debido a que estaban impresos en grandes hojas de papel, se tenían que doblar cuando llegaban a exhibirse en los quioscos.

Los titulares y las historias principales que aparecían en la portada del periódico, al ser la parte más visible, se usaba para atraer la atención de los transeúntes y convencerlos de adquirir una pieza.

Above the Fold

Algo similar sucede con los sitios web, al ser lo primero que ve el usuario sin hacer scroll, muchas personas empezaron a cargar la sección con banners y publicidad excesiva que provocaba serios problemas en la usabilidad y experiencia de usuario.

Esto provoco que Google actualizara su algoritmo. La actualización fue introducida a nivel global el 19 de enero de 2012, tiene por nombre Page Layout Algorithm Update (Ads Above the fold) y tiene por objetivo mejorar la calidad de los resultados.

A partir de ese momento Google empezó a prestar más atención a la relación entre contenido y anuncios (ads, publicidad y/o banners) que tienen una visibilidad más directa (Above the fold) de un sitio web.

Con esta actualización, la experiencia de usuario gana relevancia y tiene más peso como factor de posicionamiento.

¿Por qué es importante?

El diseño y la ubicación del contenido es importante, ya que es lo primero que ve el usuario al cargar la página; Hay que darles una buena impresión. Por esto debes incluir en la mitad superior de la página la información más importante y si es por razones de conversión, un llamado a la acción. Recuerda que es la parte que recibe la mayor parte de la atención de los usuarios.

Con esto no quiero decir que no incluyas publicidad en la mitad superior de la página. Lo que quiero decir es que no satures esa zona con publicidad, busca un equilibrio con el contenido, para que incluyas información relevante.

Por el contrario si no tienes mucho contenido visual en esta sección, no es una experiencia de usuario óptima, por lo que este tipo de sitios no suelen posicionar del todo bien.

Un estudio reciente de Google mostró que los anuncios que aparecen en la mitad superior de la página tenían una visibilidad del 73%, mientras que los que estaban debajo tenían solo el 44%. Pero esto debe sopesarse con el hecho de que el contenido que atrae al espectador reduce esa brecha considerablemente, y los anuncios pueden ser un obstáculo para eso. Como siempre en este tema, el contexto y el equilibrio son clave.

¿Cómo se mide la mitad superior del pliegue?

Es imposible definir un tamaño de pliegue para un sitio web. Debido a la gran variedad de tamaños de monitores (computadoras de escritorio y laptops), resoluciones de pantalla, smartphones y tablets.

La mayoría de los diseñadores web están de acuerdo en que la línea de pliegue tiene aproximadamente 1000 píxeles de ancho y 600 píxeles de alto.

La combinación de monitor / navegador más común es de: 1024×786 píxeles, con la ventana del navegador maximizada y sin barras de herramientas instaladas en la parte superior.

Google Analytics tiene un apartado donde te muestra las dimensiones de pantalla más comunes, así como el sistema operativo y el dispositivo que usaron.

Cómo afecta a los dispositivos móviles

El uso cada vez mayor de dispositivos móviles para la navegación web complica aún más el concepto de optimizar el diseño web para la parte superior de la página.

Los dispositivos móviles ofrecen una gran variedad de tamaños de pantalla, por lo que, a diferencia de una computadora de escritorio, la línea de plegado es un concepto mucho menos predecible.

Con tanta gente accediendo a páginas web a través de una gran variedad de dispositivos, las prácticas actuales de diseño web implican el uso de diseño responsive: hacer uso de diseños flexibles.

En el diseño responsive no hay estructuras fijas para una página, el contenido se adapta a cualquier tamaño de pantalla. Las páginas se adaptan al entorno en el que se consume o navega, en este caso el navegador web.

Si bien el contenido importante aún debe estar más arriba en la página, hoy en día, las páginas deben diseñarse para alentar al usuario a hacer scroll para que no se pierdan contenido importante.

Hay un estudio realizado por Huge, sobre el scroll. En el cual prueban cuatro diseños diferentes:

1. Una imagen, sin señales visuales para desplazarse por debajo del pliegue (below the fold).

Resultado:

  • 91% hicieron scroll
  • 91% hicieron scroll inmediatamente
  • 91% llego al final de la página

2. Una flecha de desplazamiento que indica a los usuarios que se desplacen hacia abajo.

Resultado:

  • 100% hicieron scroll
  • 92% hicieron scroll inmediatamente
  • 92% llego al final de la página

3. Una imagen corta que deja ver una parte del contenido.

Resultado:

  • 100% hicieron scroll
  • 92% hicieron scroll inmediatamente
  • 92% llego al final de la página

4. Una imagen animada con un elemento en movimiento para llevar a los usuarios por debajo de la página.

Resultado:

  • 91% hicieron scroll
  • 91% hicieron scroll inmediatamente
  • 73% llego al final de la página
Estudio realizado por Hugeinc

Imagen tomada de las pruebas de hugeinc.com.

Como podrás observar, todos los que participaron en la prueba hicieron scroll sin importar qué. Para poder determinar que tanta información es la que hay que poner al principio. Siempre es recomendable que analices el contexto, así como el mercado y el negocio en específico, los resultados pueden variar dependiendo del caso.

Recuerda procurar un balance entre el contenido y la publicidad, y debido a que los usuarios suelen hacer scroll, tienes la posibilidad de hacer una estructura más elaborada y no saturar la mitad superior de la página con contenido.

Landing page, ¿Qué es? y ¿Para que sirve?

Landing page, ¿Qué es? y ¿Para que sirve?

Quizá hayas escuchado del término landing page, pero aún no tienes claro ¿Qué es?, ¿Para qué sirve? o ¿Cuándo necesitas una para tu negocio?, aquí te explicaremos que es, y porque es importante considerarla en tu estrategia de marketing digital.

¿Le has dado click a un call to action como: “Estoy interesada”, “Quiero saber más”, “Más información”? Si has realizado esta acción y te manda a una página en específico. A esto es a lo que le llamamos landing page que traducida es “página de aterrizaje”.

¿Qué es una Landing page?

Una landing page es una página de conversión, su finalidad es que el usuario realice una acción en específico por medio de un botón de llamado a la acción (call to action), a donde tus clientes potenciales llegarían después de hacer click en este.

Generalmente los “call to action” los encontramos en las redes sociales, newsletter, página web, o cualquier otro tipo de fuente online.

¿Para qué sirve una Landing page?

Y si te estás preguntando ¿Para qué sirve? ¿Qué voy a obtener de una landing page?

Es sencillo, queremos generar más leads llegar a nuestro público objetivo. Generalmente recurrimos a una landing page cuando queremos dar visibilidad especial y aumentar nuestra tasa de conversión, como cuando es el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, una oferta, una campaña de publicidad en específico, una promoción a un evento, etc.

Con la tasa de conversión nos referimos al porcentaje de usuarios que cambian su estatus de ser solo un visitante a ser un cliente de tu marca.

En muchas ocasiones el uso de una “página de aterrizaje” es en la primera etapa del embudo de ventas, cuando el usuario se encuentra en la etapa de descubrimiento, pero aún no está listo para realizar la compra.

Ventajas de una Landing Page

Uno de los principales objetivos de una landing page es el de aumentar la visibilidad de tu marca en internet y atraer nuevos clientes, sin embargo tiene diversas ventajas que te pueden ayudar en el crecimiento de tu marca como:

  • Potenciar un producto. Una landing page te puede ayudar en aumentar el alcance de tu producto y/o servicio.
  • Atraer usuarios que aún no conocen tu producto o servicio. Y es que si ofrecemos algo de interés a nuestros usuarios, como un ebook, una plantilla, etc. Ellos estarán dispuestos a proporcionarnos datos de contacto para posteriormente comunicarte con ellos, como su correo, nombre, teléfono, información que te pueda servir.
  • Segmentar ofertas. Si cuentas con más de un producto, puedes enfocarte en ofertas de alguno en específico o el lanzamiento de algún producto nuevo.
  • Direccionar a tu cliente potencial. Al mandarlo a una landing page evitaras que se distraiga y lo guiaras a que realice la acción deseada.

¿Cómo funciona una landing page?

Una landing page cumple con una serie de pasos que sigue nuestro cliente potencial, como se muestra en el gráfico de abajo:

  1. El primer paso es que el usuario da click en el llamado a la acción que haya sido de su interés.
  2. Posteriormente llega a nuestra página de aterrizaje para realizar la acción deseada y comenzar con el proceso de conversión.
  3. Para finalizar el usuario recibe una respuesta, generalmente es una página de agradecimiento donde se les da indicaciones por ejemplo de que su ebook llegara a su correo electrónico, o que recibirán el link para iniciar la descarga, etc.

¿Cómo funciona una landing page?

Diseño de una Landing page

Una de las características de una landing page es la de centrarse en la oferta ofrecida y no distraer al usuario con otros elementos, ya que su objetivo principal es la conversión.

Por eso se recomienda que el diseño de una landing page sea simplificado, la sencillez en la navegación es una forma de evitar la distracción de los usuarios.

Existen elementos que son indispensables para el éxito de una landing page, y a continuación te explicamos cada uno de ellos.

Título

El título es uno de los elementos más vistos por eso es importante dar un mensaje claro de la propuesta de valor que sé está ofreciendo y de una forma convincente para generar confianza con tus potenciales clientes.

Por eso debe de ser claro, llamativo, directo y que contenga la palabra clave.

Oferta

Una persona simplemente no entrará a un sitio web a dejar sus datos personales, por eso es importante que nuestra oferta tenga una propuesta de valor interesante para los usuarios, por la cual decidan llenar el formulario.

Para esto es importante tener definido a nuestro cliente ideal, para conocer sus necesidades o problemas y ofrecer algo que le dé solución a lo que está buscando.

Llamado a la acción

Los CTA “call to action” es lo que esperas que haga tu visitante en tu página, es necesario colocarlo donde el usuario tenga fácil acceso y no necesite hacer scroll para encontrarlo.

Generalmente es una solo palabra o una frase imperativa, donde le indicas al usuario cuál es la acción especifica que quieres que realice.

  • Descargar E-book
  • Registrarme
  • Programa tu consultoría
  • Comprar ahora
  • Descárgalo ahora

Como crear un call to action para convencer a tus clientes

Formulario de contacto

El formulario de contacto en una landing page es muy importante, ya que a través de este obtendremos la información que necesitamos de nuestros potenciales clientes para hacer nuestra labor de venta.

Por eso es importante tener un formulario simple, pero que cumpla con su principal objetivo, obtener la información que será útil para la empresa, como nombre, correo electrónico, ubicación, y datos que te ayudaran a tener una comunicación con tu lead.

Entre más simple, intuitivo y fácil de llenar tu porcentaje de éxito será mayor, ya que los formularios con muchos campos son considerados como burocráticos.

Imágenes

Elige imágenes ligeras, archivos entre 100 y 200 KB, ya que con archivos que pesen poco la velocidad de carga de tu página se vera beneficiada y con eso la experiencia del usuario (UX).

Tu imagen tiene que transmitir el propósito de tu landing page, así como complementar tus textos.

Copywriting

Con el mensaje adecuado sobre tu oferta, que genere empatía con tus usuarios, que lo consideren atractivo y les dé la idea clara de lo que obtendrán, podrás incrementar tu porcentaje de conversión, logrando que realicen tú CTA.

La redacción de tus textos con uso de palabras clave, persuasivos y directos. Textos que conecten con tus potenciales clientes, logrando que confíen en tu marca, es un elemento importante en tu landing page así como tu sitio web.

Diseño web responsive

El diseño web responsive es obligatorio y no solo para tu landing page sino también para tu sitio web. Esto quiere decir que tu página tiene que estar creada para que se visualice bien en cualquier tipo de pantalla (ordenadores de escritorio, tablet, smartphone).

Hoy en día la mayoría de los usuarios navegan en internet desde un smartphone, por esto si queremos tener éxito en la campaña de marketing y que nuestro alcance sea mayor es importante el diseño responsive.

Thank you page

Con una thank you page, le estamos dando las gracias a nuestros usuarios así como indicando que ha completado una acción en la landing page. Con esto la experiencia de usuario mejorará y tus leads recibirán un mensaje de que la acción ha finalizado.

No nos olvidemos del SEO

Una landing page también necesita de técnicas SEO para el posicionamiento en los motores de búsqueda, por esto te recomendamos hacer uso de ellas, entre más optimizada este tu landing page mejor será vista por Google.

Recuerda que Google considera más de 200 factores para el posicionamiento orgánico por eso haz uso de técnicas SEO como:

  • Uso de keywords en el contenido.
  • Uso de alt text en las imágenes
  • Uso de las keywords en la meta description
  • Una URL que tenga sentido con la oferta

Entre muchas otras que te ayudaran a posicionar mejor tu página y obtener mejores resultados.

En conclusión…

Las landing page juegan un papel importante en tu estrategia de marketing digital y tu proceso de venta. Haz uso de estas herramientas para generar más oportunidades y hacer crecer tu negocio. Solo no te olvides de las necesidades de tus potenciales clientes, ofrecerles contenido de calidad y de los elementos que son necesarios en una página de aterrizaje.

Instalar Laravel y Homestead

Instalar Laravel y Homestead

En este artículo vas a aprender a instalar Laravel y a usar Homestead para nuestros desarrollos locales.

Laravel utiliza Composer para gestionar sus dependencias. Entonces, antes de usarlo, asegúrate de tener Composer instalado en tu máquina.

Instalando Laravel con Composer

Si ya tienes instalado PHP y Composer en tu máquina puedes usar el siguiente comando para crear un nuevo proyecto de Laravel:

[mr_snippets id=”7″ class=”language-markup”]

El comando creará tu proyecto con la versión más reciente de Laravel, si por alguna razón necesitas instalar una versión diferente a la actual, puedes hacer uso de –prefer-dist y especificando la versión que quieras instalar.

[mr_snippets id=”8″ class=”language-markup”]

Usando el instalador de Laravel

Otra opción es descargar el instalador con el siguiente comando.

[mr_snippets id=”9″ class=”language-markup”]

Una vez instalado, con el comando laravel new crearemos una nueva instalación en el directorio de tu elección. Por ejemplo, laravel new myApp creará un directorio que se llama myApp con todas las dependencias de Laravel instaladas.

Asegúrate de colocar el directorio bin de Composer en su $PATH para que su sistema pueda localizar el ejecutable de laravel. Este directorio existe en diferentes ubicaciones según el sistema operativo; sin embargo, algunas ubicaciones comunes incluyen:

  • MacOS: $HOME/.composer/vendor/bin
  • Windows: %USERPROFILE%\AppData\Roaming\Composer\vendor\bin
  • GNU / Linux Distributions: $HOME/.config/composer/vendor/bin or $HOME/.composer/vendor/bin

Antes de instalar Homestead

Antes de hacer la instalación necesitamos descargar e instalar VirtualBox. y después instalar Vagrant. El orden en las instalaciones es importante, así que recuerda:

  1. Instalar VirtualBox
  2. Instalar Vagrant

Homestead funciona en VirtualBox o cualquier otro proveedor que se mencione en la documentación, que utilice Vagrant.

Laravel además, tiene un plugin para usar Vagrant con el proveedor VMware, en caso de que hayas comprado el software. En esta caso vamos a trabajar con VirtualBox.

Terminada la instalación de los programas, integra el “box” laravel / homestead a tu instalación de Vagrant ejecutando el siguiente comando en la terminal:

[mr_snippets id=”10″ class=”language-markup”]

si el comando falla, asegúrese de que su instalación esté actualizada.

Instalando Laravel Homestead

Homestead es un proyecto de Laravel que nos permite crear máquinas virtuales preparadas para ejecutar aplicaciones de Laravel, no vas a necesitar instalar PHP, un servidor web, una base de datos o cualquier otro software de servidor.

En la máquina virtual vamos a tener todo lo que necesitemos, por ejemplo: Nginx, PHP, MySQL, PostgreSQL, Redis, Memcached, Node y todos los demás programas para crear un entorno de desarrollo preparado para crear aplicaciones de Laravel.

Homestead se ejecuta en cualquier sistema Windows, macOS o Linux.

Para instalarlo como dependencia de nuestro proyecto es necesario correr el siguiente comando:

[mr_snippets id=”11″ class=”language-markup”]

Una vez que tenemos Homestead instalado como una dependencia en nuestro proyecto, es momento de configurar nuestra máquina virtual, eso se logra con el siguiente comando.

[mr_snippets id=”12″ class=”language-markup”]

Con este comando se crea un archivo con nombre Homestead.yaml y un archivo Vagrantfile dentro de la carpeta de tu proyecto.

Este es el aspecto de un archivo de configuración Homestead.yaml

[mr_snippets id=”13″ class=”language-clike”]

Configurando Homestead

El archivo de configuración contiene los datos de la máquina virtual de Homestead, contiene la siguiente información:

ip. Es de utilidad para entrar a la máquina virtual mediante el navegador. Si pretendes correr más de una máquina al mismo tiempo, procura que tengan direcciones ip diferentes.

Memory. Cantidad de memoria que le vamos a asignar, puedes incrementar o decrementar la cantidad de RAM.

Cpus. Cantidad de procesadores a usar.

Provider. Indica qué proveedor de Vagrant se debe utilizar: virtualbox, vmware_fusion, vmware_workstation, parallels o hyperv.

Folders. Aquí se muestran las carpetas que queremos compartir con Homestead. A medida que se modifiquen los archivos dentro de estas carpetas, se mantendrán sincronizados entre su máquina local y el entorno virtual de Homestead. Puede configurar tantas carpetas compartidas como sea necesario.

[mr_snippets id=”14″ class=”language-markup”]

Como sugerencia cambiar code, por el nombre de tu proyecto en folders y sites.

Sites. Aquí configuramos el host virtual o virtualhost. Lo usaremos para poder entrar a nuestro proyecto desde el navegador con un nombre de dominio. Este dominio solo está disponible en tu ordenador (local) y tendrás que configurar el archivo “hosts” para asociar la ip del servidor al nombre del dominio virtual.

[mr_snippets id=”15″ class=”language-markup”]

Nota: La configuración del archivo hosts depende del sistema operativo en el que estes trabajando.

Edita el archivo hosts y agrega el dominio virtual junto con la ip que tienes un tu archivo.

[mr_snippets id=”16″ class=”language-markup”]

Databases. Base de datos a la cual se conectará homestead.

Nota: Revisa con cuidado las rutas de mapeo, es fácil cometer algún error.

Creando la llave SSH

Vagrant para crear nuestra máquina virtual de Homestead necesita hacer uso de unas llaves SSH, que nos permitirán hacer conexiones con el servidor virtual.

Es posible que en nuestro sistema no se encuentren este tipo de llaves, entonces las creamos con este comando.

[mr_snippets id=”17″ class=”language-markup”]

Después de ingresar el comando te hace unas preguntas, que tienes que contestar de la siguiente forma:

Enter file in which to save the key (/Users/YOUR_USER/.ssh/id_rsa): Deja el nombre predeterminado, solo presiona la tecla enter.

Si el archivo ya existe te preguntará si quieres sobre escribirlo, escribiendo la letra (y/n) y después la tecla enter.

Enter passphrase (empty for no passphrase): déjalo vacío para no usar contraseña.

Enter same passphrase again: déjalo vacío para no usar contraseña

Para nuestro entorno local no es necesario ingresar contraseñas, pero si lo deseas lo puedes hacer.

Una vez creada la clave, necesitamos conocer la ruta dónde se ha creado, la tendremos que usar para configurar el archivo Homestead.yaml.

La ruta de la clave va en las propiedades authorize y keys:

[mr_snippets id=”18″ class=”language-markup”]

Si elegiste las opciones predeterminadas al momento de crear la llave, no vas a tener que modificar nada del archivo. Al contrario, si las guardaste en otro lugar, entonces vas a tener que indicarlo aquí.

Levantando la máquina virtual

Una vez configurado el archivo, es momento de “levantar” la máquina virtual con el siguiente comando:

[mr_snippets id=”19″ class=”language-markup”]

El comando vagrant up puede demorar en ejecutarse la primera vez, ya que descarga y configura la máquina virtual, en parte la rapidez va a depender de tu conexión a internet. Así que puede demorar en levantar el proyecto, pero después iniciar la máquina será mucho más rápido.

Cuando termine, podemos hacer una prueba accediendo al navegador web, ingresando la dirección IP que pusimos en el archivo Homestead.yaml

Con esto terminamos y acabamos de crear un nuevo proyecto en Laravel y hemos integrado y configurado Homestead.

¿Cómo cambiar el color a un placeholder en CSS?

¿Cómo cambiar el color a un placeholder en CSS?

Por defecto un placeholder es de color gris, pero si en algunas ocasiones nos gustaría que tuviera otro color ya sea por el diseño que tenemos en nuestro formulario o por cualquier otra razón, aquí te diremos como hacerlo.

¿Qué es un placeholder?

Un placeholder o marcador de posición es la etiqueta de texto que aparece dentro de alguno de los campos del formulario ya sea en un <input> o un <textarea>.

Su función es indicarle a los usuarios que información requiere en cada uno de los campos, por ejemplo en la siguiente imagen el placeholder son las preguntas: ¿Cómo te llamas? y ¿A qué email enviamos el presupuesto?

Primero es necesario tener en nuestro código de HTML un <input> o un <texarea> y dentro de tu <input> o <textarea> es necesario agregar el pseudo-elemento placeholder.

[mr_snippets id=”20″ class=”language-html”]

Posteriormente en tu CSS es necesario escribir el siguiente código, con el fin de que el cambio de color se visualice en los diferentes tipos de navegadores.

[mr_snippets id=”21″ class=”language-css”]

Aquí te dejamos el código y el resultado para que observes los cambios, de color gris lo cambiamos a color rojo.

See the Pen
Cambio de color de placeholder con css
by Plectro lab (@Plectro-lab)
on CodePen.

Para conseguir que en iOS el placeholder desaparezca cuando haces click en el campo, es necesario lo siguiente:

[mr_snippets id=”22″ class=”language-css”]

Para cambiar el color de un placeholder en especifico es:

[mr_snippets id=”23″ class=”language-css”]

Por último…

Es recomendable que el placeholder sea en un color más claro para indicar a los usuarios que es una sugerencia, pero es importante revisar el contraste del color ya que hay personas con diferentes condiciones visuales que podrían no percibirlo.

Sin embargo en UX (experiencia de usuario) el placeholder no es considerado una buena practica. Por la accesibilidad para todos los usuarios, ya que por ejemplo Google no lee los place holder, entonces para una persona con discapacidad visual no es accesible.

Una de las alternativas para no hacer uso de un placeholder es el uso de etiquetas de título ademas de apoyarte con alguna aclaración fuera del campo de formulario, como se muestra en la siguiente imagen.

Ejemplo Js y CSS

 

Especialista SEO: ¿Que es? ¿Lo necesito?

Especialista SEO: ¿Que es? ¿Lo necesito?

Probablemente el lector de esta entrada ya tenga algunos conocimientos básicos sobre el SEO y el posicionamiento orgánico y ahora quiera saber como identificar a los buenos de los malos.

La contratación de un especialista en SEO es una decisión muy importante que puede mejorar tu sitio web y ahorrarte tiempo, aunque también te arriesgas a dañar su funcionamiento y reputación.

Asegúrate de investigar las posibles ventajas y perjuicios para tu sitio web si no contratas a un especialista en SEO adecuado. Muchos de ellos, así como otras agencias, freelancers y/o consultores, ofrecen servicios útiles a los propietarios de sitios web, como los siguientes:

  • Revisión del contenido y la estructura del sitio web
  • Asistencia técnica al desarrollo de sitios web; por ejemplo, alojamiento, redirecciones, páginas de error, uso de JavaScript y mucho más
  • Desarrollo de contenidos
  • Gestión de campañas de desarrollo empresarial online
  • Investigación sobre palabras clave
  • Formación en SEO
  • Experiencia en zonas geográficas y mercados concretos

Existen recursos gratuitos, como Search Console, el blog oficial del Centro para webmasters de Google y el foro de debate de Google, sobre cómo optimizar tu sitio web para la búsqueda orgánica.

Una cosa a tomar en cuenta. Recuerda que los resultados pueden tardar en llegar; por lo general, empezarás a notar los beneficios de los cambios que hagas al cabo de entre cuatro meses y un año.

Si crees que vas a necesitar la ayuda de un profesional, aquí te decimos que es lo que tienes que saber para elegir con confianza a un especialista SEO.

Elegir a un especialista SEO

Traigo un hecho para ti: cuanto antes lo hagas, mejor. Un buen momento para contratar estos servicios es cuando vayas a cambiar el diseño de tu sitio web o cuando vayas a publicar uno nuevo.

De esta forma, podrás asegurarte de que el sitio se ha diseñado conforme a los requisitos de los motores de búsqueda. No obstante, un buen especialista en SEO también puede ayudar a mejorar un sitio web que ya esté publicado.

Un especialista SEO es un profesional que se encarga de desarrollar estrategias de posicionamiento en buscadores, crea y optimiza contenido y sugiere mejoras al sitio, por lo general ofrecen consejos sobre optimización de aspectos técnicos de la web.

Esto lo hacen para mejorar la visibilidad del sitio de cara al usuario, aumentando la probabilidad de que pueda tener más visitas.

Recomendaciones

  • Comprométete a implementar los cambios recomendados. Hacer los cambios recomendados por un especialista o consultor SEO, implica tiempo y mucho esfuerzo; si no tienes la intención de dedicar el tiempo necesario para incluirlos, entonces no vale la pena contratar a un experto.
  • Entrevista a tu posible consultor SEO. Hazle las siguientes preguntas:
    • ¿Puedes mostrarme ejemplos de tu trabajo y darme a conocer la experiencia de tus clientes?
    • ¿Sigues las directrices para webmasters de Google?
    • ¿Ofreces algún servicio de marketing online o asesoramiento para complementar el negocio de búsquedas orgánicas?
    • ¿Qué tipo de resultados esperas obtener y en qué plazo de tiempo?; ¿cómo mides el rendimiento de los sitios web?
    • ¿Tienes experiencia en el sector en el que opera mi empresa?
    • ¿Tienes experiencia en el país y la ciudad en que opera mi empresa?
    • ¿Tienes experiencia en el desarrollo de sitios web internacionales?
    • ¿Cuáles son las técnicas de optimización más importantes que utilizas?
    • ¿Cuánto tiempo hace que te dedicas a esto?
    • ¿De qué manera nos comunicaríamos? ¿Me informarás de todos los cambios realizados en mi sitio web y me ofrecerás información detallada sobre tus recomendaciones y sus justificaciones?
  • Verifica las referencias laborales de tu posible especialista o consultor SEO. Te recomendamos preguntar a sus clientes anteriores como fue trabajar con él, si los resultados que obtuvieron fueron positivos y si consideran que fue una buena inversión haber contratado a un profesional SEO.
  • Solicita una auditoría SEO técnica y de búsqueda de tu sitio web. Es importante que conozcas la realidad de tu sitio web (si ya cuentas con uno), y el estado en el que se encuentra. Después de la auditoria, el especialista debe saber las fortalezas y debilidades de tu sitio, cosas como: La arquitectura del sitio, el rendimiento, la velocidad de carga y el UX (experiencia de usuario), juegan un rol importante en el posicionamiento en buscadores de cualquier sitio web. Tu posible consultor SEO debería poder darte una aproximación realista del resultado final y del trabajo necesario para conseguirlo. OJO: Si te asegura que los cambios que haga te colocarán en el primer lugar de los resultados de búsqueda, ¡Cuidado! es una señal de alarma para busca a otro especialista.

Comprueba si el especialista en SEO está interesado en ti y tu empresa. Por lo general te pueden preguntar cosas como:

  • ¿Qué hace que tu empresa o servicio sea único y valioso para los clientes?
  • ¿Quiénes son tus clientes?
  • ¿Cómo genera ingresos tu empresa y como pueden ayudarte los resultados de búsqueda?
  • ¿Qué otros canales publicitarios usas?
  • ¿Quiénes son tus competidores?

Ahora que has reunido la información de tu posible especialista en SEO es momento de que decidas si vas a contratarlo.

Precauciones

Aunque pueden proporcionar servicios muy valiosos a los clientes, algunos especialistas en SEO con falta de escrúpulos han perjudicado al sector con estrategias agresivas e intentos de manipular los resultados de los buscadores de forma ilícita. Este tipo de prácticas infringen directrices que pueden afectar negativamente la presencia de los sitios web en Google, por ejemplo, que veas una bajada en las búsquedas de tu sito web o en el peor de los casos que eliminen tu sitio del índice de Google.

Pídele documentación que avale las medidas que te recomiende, Google tiene muchísima documentación al respecto, como: las páginas de ayuda de Search Console, o el sitio web.dev.

Prácticas engañosas

¿Qué es lo que dice Google que no tiene hacer un especialista SEO?

Ten en cuenta lo siguiente:

  • Un tipo de práctica fraudulenta habitual es crear dominios “sombra” que dirigen a los usuarios a un sitio web mediante redirecciones engañosas. Con frecuencia, esta clase de dominios son propiedad del supuesto especialista en SEO que alega estar trabajando en beneficio del cliente. Sin embargo, si la relación se deteriora, el especialista en SEO podría apuntar el dominio a un sitio web distinto, o incluso a un dominio de la competencia. En este caso, el cliente habrá pagado por desarrollar un sitio web de la competencia propiedad exclusiva del especialista en SEO.
  • Otra práctica indebida es colocar páginas llenas de palabras clave en algún lugar del sitio web del cliente. El supuesto especialista en SEO promete que este proceso hará que la página sea más relevante en un mayor número de consultas. Esto es completamente falso, ya que las páginas individuales raramente son relevantes para una amplia gama de palabras clave. No obstante, es aún más rebuscado cuando dichas páginas contienen enlaces ocultos que apuntan también a otros clientes del especialista en SEO. Este tipo de páginas reduce la popularidad de los enlaces de los sitios web y los redirige al del especialista en SEO.
  • Por último, evita involucrarte en esquemas de enlaces, como la compra de enlaces de otros sitios web para mejorar tu posicionamiento. Estas prácticas infringen las directrices de calidad de Google y pueden dar lugar a una acción manual contra tu sitio web o partes de él, lo que afectaría a su posicionamiento.

Tips

  • Desconfía de las supuestas agencias, consultores o empresas SEO que te mande mensaje de correo electrónico sin haberlos solicitado.
  • Nadie puede asegurarte el primer puesto en los resultados de búsqueda de Google. Desconfía del consultor SEO que dice garantizar las mejores posiciones, o que dice tener una “relación” con Google o que cuentan con un sistema de transferencia prioritaria… Todas son mentiras.
  • Google no hace distinciones, tan así que tú mismo puedes enviar un sitio web directamente a Google y no tiene coste alguno.
  • Desconfía de empresas que no compartan la información o que no expliquen sus intenciones. Pide explicaciones si algo no te queda claro. Si el especialista o consultor SEO crea contenido engañoso, empieza a crear páginas puerta, o cualquier otra práctica poco ética. Puede que se retire la totalidad de tu sitio web del índice de Google. Recuerda una cosa, eres el responsable de las acciones de las empresas que contratas. Así que mejor asegúrate de saber exactamente cómo van a ayudarte.
  • Elige con sentido común. Cuando te decidas por un consultor SEO, te recomendamos hacer algunas averiguaciones en el sector. Se han encontrado empresas que dicen ser especialistas en SEO y presentan prácticas que son inaceptables. Ten mucho cuidado.

Hay ciertas señales que te van a advertir a la hora de elegir un consultor SEO, recuerda confiar en tu instinto, si desconfías de algo no dudes en romper cualquier lazo con el especialista o consultor SEO:

  • No sabe distinguir entre los resultados de búsqueda y los anuncios que aparecen en las páginas de resultados.
  • Garantiza primeras posiciones.
  • Vende palabras clave.
  • Coloca enlaces a sus otros clientes en páginas ocultas.